Alcalá de Guadaíra Futura Plan de Acción Local Agenda Urbana 2030
Agenda Urbana 2030

Agenda Urbana 2030

Diagnóstico

El amplio repertorio de Planes y Estudios generados por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra a lo largo de las últimas décadas, junto a la administración de herramientas cuantitativas y cualitativas en el marco del proceso participativo de elaboración del Plan de Acción, han permitido obtener datos de gran interés para el posterior diagnóstico.

Diagnóstico

El amplio repertorio de Planes y Estudios generados por el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra a lo largo de las últimas décadas, junto a la administración de herramientas cuantitativas y cualitativas (Cuestionario, Encuesta ciudadana, Foro de Gobernanza, Foro de Sociedad Organizada, Foro de Ciudadanía Anónima) en el marco del proceso participativo de elaboración del Plan de Acción, han permitido obtener datos de gran interés para el posterior diagnóstico (DAFO).

A continuación, se recogen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades identificadas a partir del proceso de elaboración anterior.

Debilidades

  • Mercado de trabajo: 8.139 parados en julio de 2022 (22,12%) sobre un total de 75.546 habitantes [12.162 parado en enero 2014]
  • Se mantiene elevada la eventualidad y la contratación a tiempo parcial.
  • Tras el fuerte impacto de la crisis económica en sectores de actividad generadores de empleo en la ciudad: construcción, transporte-logística e industria, impacto de la pandemia en sectores servicios.
  • Baja presencia de servicios de alta tecnología y predominio de sectores maduros, obligados a una fuerte transformación.
  • Retroceso del dinamismo de la actividad comercial del centro de la ciudad, por el impacto de la crisis y la pandemia, la falta de adaptación a las nuevas fórmulas de comercio electrónico y el crecimiento de los parques comerciales del municipio y el área metropolitana.
  • La descentralización geográfica de la actividad comercial en diferentes barrios no está compensada con la existencia de un centro neurálgico con la suficiente capacidad de atracción de gasto interno y externo.
  • Falta de conocimiento, de la ciudadanía y de los turistas/visitantes potenciales, de los recursos patrimoniales, naturales y paisajísticos de la ciudad.
  • Poca capacidad hotelera e inadecuada para el perfil de turista actual.
  • Falta de equipamientos e infraestructuras básicas en la Riberas del Guadaíra para su explotación como producto turístico.
  • Falta de definición de ofertas de productos turísticos concretos con capacidad de aglutinar y conectar funcionalmente, todos, o parte de los elementos patrimoniales que configuran la marca Riberas del Guadaíra.
  • Falta de información cualitativa y cuantitativa estructurada sobre la ciudad, sus comportamientos y hábitos y las posibilidades de inversión a nivel sectorial que oriente e impulse tanto la actividad emprendedora, como la elección de formación profesional (Big Data).
  • Concentración en barrios determinados de la ciudad de bolsas de población en situación de precariedad económica y alto riesgo de exclusión social (Rabesa, Pisos Rosas, Pisos Verdes, Venta La Liebre, Castillo).
  • Alto grado de exposición visual de las condiciones de marginación económica y social de determinados barrios.
  • Falta de equipamientos de ciudad en los barrios más degradados que ayuden a la cohesión e integración de estos.
  • Concentración de viviendas degradadas en áreas concretas de la ciudad. Altos indicadores de vulnerabilidad residencial en zonas como Rabesa y Castillo.
  • Colectivos fuertemente afectados por la crisis económica, principalmente residentes en zonas y barrios más necesitados: Rabesa, Pisos Verdes y Pisos Rosas.
  • Baja empleabilidad de las mujeres condicionada, en parte, por la asignación tradicional de roles de género que caracterizan, tanto al mercado laboral, como a la estructura familiar a nivel local.
  • El número de mujeres sin estudios o con estudios primarios incompletos es superior al número de hombres encuadrados en el mismo rango de nivel formativo.
  • Alta tasa de jóvenes con niveles bajos de cualificación profesional (sobre todo en barrios más vulnerables), frente a jóvenes cualificados que no puede absorber el mercado de trabajo local.
  • Falta de adaptación entre la oferta de empleo local y el perfil profesional de los desempleados (la cualificación de Formación Profesional es baja, a pesar de la importancia de la actividad industrial y empresarial en el municipio)
  • Existencia de absentismo escolar, concentrado en determinadas zonas de la ciudad, con el consiguiente riesgo de exclusión social para la infancia.
  • Importante dotación de equipamientos geográficamente próximos al Cerro de San Miguel - El Castillo, pero sin una dinámica funcional y de programación cohesionada que permita la visualización de un producto cultural único y compacto.
  • Poca cultura participativa de la ciudadanía para afrontar retos colectivos.
  • Insuficiente empuje y liderazgo de la administración para el fomento de la participación ciudadana.
  • Baja tasa de alfabetización digital en determinados grupos y colectivos que pueden dificultar su acceso a la e-administración.
  • Falta de equipamientos y/o accesos públicos a internet que faciliten la conectividad con la administración.
  • Exceso de cargas administrativas para las empresas y la ciudadanía con el consiguiente impacto de las mismas en las necesidades de movilidad.
  • Insuficiente e inadecuada cultura organizativa y formación especializada del personal de las administraciones públicas, para el desarrollo de la administración electrónica.
  • Insuficiente desarrollo de las infraestructuras necesarias para una adecuada implementación de las políticas y herramientas de Smart City.
  • Particularidad de la topografía y la trama urbana que dificultan la aplicación de determinadas soluciones de movilidad urbana sostenible (peatonal, en bicicleta…).
  • Elevado uso del automóvil, o que repercute en la vida de la ciudad generando una alta ocupación del espacio además de un impacto negativo en la calidad del aire.
  • Insuficiente adaptación de la oferta de transporte público entre la ciudadanía con necesidades de realizar desplazamientos diarios (PMUS sólo el 0,13viajes/persona/día se hace en transporte público).
  • Papel del Centro Urbano en la absorción del tráfico de tránsito diario. Según PMUS, este espacio, que conecta con los principales elementos patrimoniales de la ciudad, soporta la mayor parte del tráfico rodado.
  • Inexistencia de espacios adecuados a exigencias de vehículos impulsados por energías renovables, en lo que a recarga de los mismos se refiere.
  • Casco Histórico caracterizado por la existencia de espacios urbanos poco adaptados y/o atractivos para fomentar y facilitar la movilidad peatonal.
  • Existencia de edificios patrimoniales en mal estado de conservación y/o con gran consumo energético. El parque de edificios municipales supone un coste de consumo eléctrico de 748.405,17 €.
  • Impacto de la actividad industrial tanto en el consumo de recursos como en la calidad del aire de la ciudad (supone el 42,03% del consumo energético y el 52,67% de las emisiones de CO2).

Amenazas

  • Deslocalización industrial a nivel internacional promovido por la aparición de territorios competidores donde la producción es más económica para las industrias (13,3% de las empresas locales son industriales).
  • Exceso de oferta de suelo empresarial e industrial en el conjunto del área metropolitana de Sevilla.
  • La era del conocimiento y las comunicaciones vivida actualmente, hace que una apuesta basada casi exclusivamente en disponibilidad de suelo industrial, buena ubicación geográfica y buenas comunicaciones deriven en un ecosistema industrial frágil no lo suficientemente atractivo a las exigencias de las nuevas industrias.
  • Aparición de nuevos territorios y productos turísticos similares al ofertado en la ciudad que supongan un incremento de competencia.
  • Posibles retrasos en el desarrollo de las infraestructuras previstas, tales como la Línea 1 Metro, generando retraso en el desarrollo socioeconómico del municipio.
  • Falta de políticas activas de empleo impulsadas por las administraciones autonómica y nacional adaptadas a las características concretas del mercado laboral local.
  • Problemas de acceso al crédito de empresarios, afectando de manera muy significativa a las PYMES, dificultando sus procesos de adaptación a nuevos modelos de negocio que atiendan las necesidades de mercado actuales y futuras.
  • Descenso del apoyo público a las empresas, a través de subvenciones y otras herramientas y recursos que ayuden al desarrollo de nuevos modelos de negocio.
  • La cercanía de Sevilla, con su amplia oferta de comercio y ocio, y las mejoras de las comunicaciones con ésta, puede provocar un incremento de la salida de gasto de los residentes de Alcalá hacia la capital.
  • Falta de recursos públicos que supongan un retroceso en las políticas sociales y mayor dificultad para atender de forma más cercana y directa las necesidades de los colectivos más vulnerables.
  • Falta de coordinación entre administraciones que derive en la no atención de colectivos minoritarios (tanto en número como en casuística).
  • Falta de oportunidades para los más jóvenes que conduzca a una crisis de valores, una mayor apatía social y el consiguiente estancamiento del tercer sector a nivel local por la falta de un nuevo tejido asociativo.
  • Situación de crisis económica prolongada que incremente la pérdida de confianza en los poderes y servicios públicos capacitados para atender problemáticas socioeconómicas específicas.
  • Impacto de la situación mundial del mercado energético actual y de su amenazante evolución que afecta a la inflación de precios, el coste de la vida, la pérdida de poder adquisitivo de salarios, una menor disponibilidad de recursos públicos para atender las necesidades crecientes generadas.
  • Salida de los jóvenes con cualificación ante la falta de oportunidades y/o adaptación de su perfil profesional a las oportunidades de empleo generadas en la localidad y su área de influencia.
  • Disminución de las políticas públicas y las subvenciones en el ámbito social que dificulte el desarrollo normal de las actividades tradicionalmente llevadas a cabo por el tejido asociativo local.
  • Prolongación de las dificultades de acceso al mercado laboral de los colectivos más afectados por la crisis que derive en la aparición y consolidación de un nuevo perfil de familias en riesgo de exclusión social.
  • Cronificación del rol tradicional de la mujer en la sociedad local, y en especial, en aquellas zonas socialmente más desfavorecidas.
  • Cambios en las condiciones de financiación de las viviendas que deriven en dificultades de pago para las familias de la localidad. Según el INE, Alcalá es una población joven y con la mitad de las viviendas compradas mediante hipotecas y con pagos aún pendientes.
  • Una población joven con crecimiento vegetativo positivo derivará en la posible demanda de nuevos equipamientos que satisfagan futuras necesidades (nuevos centros educativos, nuevos equipamientos sociales...)
  • Pérdida de competencias de las Administraciones locales que pueda dificultar la capacidad de atender de forma cercana y participativa las exigencias de la ciudadanía.
  • Riesgo de pérdida de iniciativa pública ante la falta de empuje en el sector de la e-administración y la e-gobernanza.
  • Un marco normativo que conduzca al aumento de la prestación de servicios públicos a través de la administración electrónica sin la respectiva adaptación de los colectivos de población digitalmente menos avanzados.
  • Fuerte crecimiento de la población empadronada en los últimos 20 años y la consiguiente expansión urbanística, genera una serie de nuevas demandas y dinámicas sociales que van a exigir capacidad de respuestas por parte de la administración local, tanto en la dotación de nuevos equipamientos, como en su capacidad de prestar servicios públicos de calidad (cercanos y en tiempo)
  • La llegada de la Línea 1 de metro a Alcalá puede que haga de ésta una ciudad más atractiva para la captación de nuevos residentes, siendo necesaria una política urbanística diseñada con criterios de sostenibilidad de forma que se garantice la prestación de unos servicios públicos de calidad.
  • Falta de identidad, de esta nueva población potencialmente residente, con la localidad que obligará a un proceso de identificación y sensibilización para su adecuada integración en un modelo de ciudad cohesionadora y participativa.
  • Falta de sensibilización entre la población joven y el tejido asociativo para que comprendan su rol concreto en un modelo de gobernanza participativa que facilite la correcta y progresiva implantación de ésta.
  • El Guadaíra y la A-92 constituyen dos barreras físicas para la movilidad no motorizada del municipio.
  • El rechazo que en parte ha provocado la COVID-19 al uso del transporte público y la falta de otras alternativas de movilidad, puede provocar un incremento de los desplazamientos en automóvil y empeorar el tráfico, la demanda de aparcamientos, la contaminación, la seguridad vial, etc.

Fortalezas

  • Ciudad eminentemente empresarial, uno de los ejes productivos de la provincia de Sevilla. Posee 31 polígonos industriales, con una superficie total de 9 millones m2 (14% del suelo industrial de la provincia).
  • Respecto a la economía doméstica este dato se traduce en una Rente Bruta de 25.396 € (2019) y Disponible de 20.894 € (2019) superior a la media de la provincia y la comunidad autónoma.
  • Buenas comunicaciones con las redes de transporte público más importantes de Sevilla: excelente comunicación con la estación de AVE de Santa Justa, Aeropuerto y Puerto de Sevilla.
  • Amplia oferta de suelo industrial municipal disponible.
  • Su posición en el núcleo del Área Metropolitana de Sevilla le permite ser un territorio económicamente relacional, susceptible de multiplicar conexiones, cooperaciones y establecer sinergias.
  • Existencia de gran cantidad y diversidad de empresas del sector industrial. El peso dela Industria en Alcalá supera los datos de Sevilla y Andalucía. Gran representatividad de sectores como el metalmecánico.
  • Importante superficie de suelo agrícola disponible que, junto a un clima apto para el desarrollo de la agricultura de secano, hacen de éste un espacio adecuado para la implantación y desarrollo de nuevas fórmulas de agricultura sostenible.
  • Sector agroalimentario, un sector con tradición en la economía local, y con una importante capacidad de desarrollo (Marca colectiva Tortas de Alcalá)
  • Existencia de Parques comerciales con capacidad de atraer gasto externo fundamentalmente de residentes del área de Los Alcores.
  • Uno de los municipios con mayor densidad de empleo de toda Andalucía.
  • Dilatada trayectoria y disponibilidad de equipamientos aptos para el fomento de la innovación y el emprendimiento como fórmula de mejora del tejido productivo local (La Procesadora) .
  • Ritmo constante de crecimiento poblacional. En el periodo 1996-2014 la población empadronada creció un 32,12%, muy superior al 15% de crecimiento medio experimentado en Andalucía
  • La edad media de la población es relativamente joven, con crecimiento vegetativo positivo previsto hasta 2035.
  • Buen nivel de estudios básicos entre la población en términos generales (la mitad de la población posee estudios secundarios)
  • Influencia positiva que ejerce la cercanía a la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide, lo que explica en parte que el porcentaje de diplomados, licenciados y doctores supere a la media andaluza.
  • Concentración de importantes equipamientos y activos culturales en el entorno del Cerro San Miguel-El Castillo (Biblioteca, Auditorio, Castillo, Centro Cultural San Miguel...), que permiten concebir la creación de un anillo cultural que posicione este espacio como referente del turismo-cultural del área metropolitana.
  • Disponer de un Centro de Formación y Empleo (Complejo San Francisco De Paula) con equipamientos y medios para la puesta en marcha de programas de formación especializados adaptados a las exigencias del amplio tejido productivo local.
  • Amplia trayectoria y conocimiento de la Administración local en la gestión de programas públicos diseñados para el desarrollo de políticas activas de empleo (Escuelas Taller, Talleres de Empleo, Programas de inserción de colectivos vulnerables...).
  • La mujer aceitunera como icono social local: del papel relevante de la mujer en la estructura productiva alcalareña de los años 60, se derivó una determinada manera de vertebrar la sociedad local, la vida familiar y el acervo cultural, generando una auténtica seña de identidad sobre la que construir un modelo de sensibilización en materia de género-empleo.
  • Aumento de la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones del municipio y desarrollo de fórmulas de sensibilización con la creación de instrumentos como Consejo de La Infancia, Senado Popular...
  • Ciudad con una población relativamente joven y por tanto con mayores posibilidades y capacidades para interactuar con la administración desde plataformas electrónicas.
  • Desarrollo y puesta en marcha del Portal municipal de transparencia: https://www.alcaladeguadaira.es/portal-de-transparencia
  • Desarrollo de sede electrónica en la web www.ciudadalcala.org desde la que actualmente la Administración local ya puede facilitar información estática a sus ciudadanos y mantener con ellos cierto nivel de interacción.
  • Importante red de equipamientos desde los que es posible prestar servicios públicos de una manera descentralizada y cercana al ciudadano.
  • Tejido asociativo compacto y maduro, compuesto por 244 entidades, sobre el que resulta posible estructurar un nuevo modelo de gobernanza y participación ciudadana.
  • Experiencia del Ayuntamiento en la planificación estratégica de la ciudad y soportada en procesos participativos.
  • Dimensiones del núcleo urbano adecuadas para los desplazamientos a pie y VMP
  • Próximo cierre de la circunvalación que constituye el Vial Intermedio que permitirá eliminar tráfico interno.
  • La declaración de la Ribera del Guadaíra como Monumento Natural confiere a este espacio un marco normativo de protección especial que ayudará a conservar su calidad y diversidad patrimonial.

Oportunidades

  • Posibilidad gracias a las ayudas FEADER entre otras, de desarrollar nuevos modelos de negocio emergentes que pongan en valor el suelo agrícola disponible.
  • La mejora de las conexiones con Sevilla con soluciones de movilidad atractivas, como la Línea 1 de Metro o la puesta en valor de la Puerta Verde del Guadaíra, puede suponer una oportunidad para acercar el producto turístico Riberas del Guadaíra a dos grandes colectivos: residentes de la Aglomeración Urbana de Sevilla y Turistas que visitan la Capital (micro destino turístico dentro del destino Sevilla).
  • Capacidad, por la existencia de suelo industrial disponible bien localizado y el desarrollo de políticas de innovación y proyección de la ciudad, para atraer inversiones en sectores potencialmente generadores de empleo (Metalmecánico, logística, servicios avanzados a empresas...)
  • Avances en el sector de las TIC que facilitan, tanto la creación de soportes y aplicaciones que permiten acercar el turismo cultural a un espectro más amplio de usuarios, como una actualización rápida y constante (orientar al cliente los contenidos).
  • Promover la colaboración con las instituciones del Sistema Andaluz del Conocimiento ya existentes (desarrollo del Clúster I+D+I entre la Universidad Pablo de Olavide y el sector industrial).
  • Desarrollar el ecosistema industrial -Alcalá es industria-; basado en la cooperación empresarial, así como en el liderazgo y enraizamiento de las grandes empresas.
  • Existencia en el Nuevo PGOU de dos grandes áreas de oportunidad (Parque Logístico y Tecnópolis) de las que pueden derivarse dos grandes proyectos de inversión, así como, posibilidades de un nuevo modelo de desarrollo para la ciudad.
  • Big Data como elemento dinamizador de nuevos modelos de negocio y atracción de talento a la ciudad.
  • Municipio que, superados los 75.000 habitantes oficiales, mejora el acceso a la solicitud de ayudas para proyectos.
  • Incorporación de las políticas de RSC y ODS a las organizaciones y las administraciones.
  • Aumento de la conciencia de la Administración local en materia de igualdad que lleva a la creación del Plan de Igualdad y la puesta en marcha de la oficina de la mujer.
  • Colaboraciones con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, para el desarrollo de programas del ámbito social y educativo.
  • Opciones de capacitación y empleo para la juventud de Alcalá a través de programas de formación dual.
  • Capacidad, con el empleo de los medios, conocimiento y experiencia acumulada por la entidad local, de adaptar la empleabilidad de la mano de obra femenina a los nuevos perfiles demandados por los sectores potencialmente generadores de empleo en la ciudad.
  • Integración en la ciudadanía de los valores relacionados con la cultura, el ocio y el deporte, como actitudes generadoras de dinámicas sociales positivas e inclusivas.
  • Importantes señas de identidad sobre los que construir un modelo de ciudad sostenible e integradora.
  • Existencia de dos áreas de oportunidad residencial en el nuevo PGOU: El Zacatín y Residencial AG Sur, con oferta de viviendas de VPO.
  • El trazado de la Línea 1 de Metro vertebrará y conectará a tres barrios de la ciudad con altos índices de vulnerabilidad: Venta Liebre-Pedro Gutiérrez-Rabesa.
  • Existencia de un marco normativo que desarrolla el proceso de adaptación de la administración local al concepto de administración electrónica.
  • El rápido desarrollo del sector de las TIC y la consiguiente aparición de aplicaciones y soluciones que hacen más eficaz y eficiente la prestación de determinados servicios públicos.
  • Incorporación progresiva de las TIC en el trabajo diario de la administración local mediante plataformas de gestión interna (Gestiona).
  • Aumento de la conciencia de corresponsabilidad y participación ciudadana y el desarrollo de plataformas para canalizarlas.
  • Desarrollo de modelos integrados de ciudad favorecedores de la actividad coordinada entre administraciones (Alcalá y su presencia en la Aglomeración Urbana de Sevilla).
  • Surgimiento de redes de apoyo ciudadano y entidades sociales implicadas.
  • Tendencias generales europeas de fomento de la movilidad sostenible.
  • La pandemia COVID-19 ha impulsado los desplazamientos a pie.
  • Uso de la bicicleta para ocio y deporte asociado al Corredor Verde del Guadaíra y La Puerta Verde.
Alcalá de Guadaíra una historia de futuro